Programa General
Planificación
Herramientas para generar ideas:
Tema y tesis: la novela o el relato en una frase.
Uso de la sinopsis y del borrador.
Mapas mentales: todo a la vista.
Fichas de personajes y lugares.
Método snowflake o «copo de nieve»: cómo generar texto de forma gradual y coherente. De la frase al párrafo y del párrafo a la página.
Uso del Word y programas específicos para escritores (Scrivener y similares).
Inspiraciones no textuales: pintura, fotografías, filmes, música, etc.
Estructura
La estructura clásica tripartita.
Estructuras no clásicas.
Desarrollar el conflicto narrativo.
El desencadenante.
Los puntos de giro.
De la historia a la trama.
Subtramas.
Trabajar los personajes. (El Identikit o la ficha del personaje).
La escaleta.
Recursos técnicos
Tipos de narradores y de voces.
Uso de la escena y del resumen (mostrar y contar).
Creación de expectativas y dosificación de la información.
Jugar con el tiempo del relato (tramas no lineales).
Espacios y ambientación.
Estilo
Recursos de estilo.
El ritmo de la prosa.
Buscar la propia voz.
Escribir en el siglo XXI.
Presentación del texto
Ortotipografía.
Maquetación, edición, ortografía: el texto limpio.
Lecturas y análisis
Más que lecturas de novelas o relatos completos que se propondrán, siempre de forma optativa, se invitará a trabajar sobre fragmentos muy concretos que ejemplifiquen de una forma clara el recurso que se pretende poner en práctica.
Además de las referencias canónicas, se propondrán textos en los límites del género, o textos posteriores a la época que reactualicen elementos clave.
Se facilitará una lista bibliográfica y filmográfica con cada unidad.
Funcionamiento
El alumno recibirá, vía correo electrónico, una unidad didáctica con las herramientas teóricas a utilizar, fragmentos para el análisis, bibliografía complementaria y la propuesta de trabajo a desarrollar.
Tras entregar su trabajo recibirá un documento con las indicaciones correspondientes y una nueva unidad.
Cada fase: entrega y estudio de la unidad teórica, trabajo personal, solución de dudas y documento con indicaciones y consejos, durará, como máximo, dos semanas.
Objetivos
Al igual que se propone en la antología Villa Diodati,no se trata de realizar un texto que parezca escrito en el siglo XVIII o en el XIX, sino estudiar esa época y ese género para que cada autor genere un texto original y actual. Se trata, por tanto, de conocer el género para jugar con él, para utilizarlo de forma literaria, creativa, y no mecánica.
El taller es de carácter eminentemente práctico. Todos los puntos del programa se orientarán hacia el objetivo final del curso. El tutor propondrá una serie de recursos y herramientas que faciliten el trabajo del alumno, que irá creando su texto de forma gradual y guiada, etapa a etapa, con la ayuda de los recursos que se proponen.
Se analizarán los ejercicios y los textos de los participantes siendo lo menos invasivo posible; ayudando pero sabiendo que, a fin de cuentas, cada escritor es el responsable último de su texto y el que, en última instancia, responde por él.
El objetivo final, para el alumno, será la escritura mínimo de un relato y la planificación el plan, no la escritura efectiva de una posible novela o conjunto de relatos (un libro de relatos y no un mero libro con relatos). El relato o uno de ellosserá incluido en la antología Villa Diodati si así lo desea el autor, y la planificación le servirá para continuar trabajando en un posible proyecto personal.
Nota: aunque los relatos del taller se incluyan en la antología Villa Diodati, esto no significa que para publicar en dicha antología sea obligado cursar el taller. La inclusión en la antología Villa Diodati está abierta a todos los suscriptores de Playa de Ákaba, cursen o no el taller.